
Aqui Estan de A a la Z Algunas de las palabras y vocablos que se usan en el Dia a Dia de la Vida del Llanero: A Alazán(no): Caballo colorado oscuro con alguna o todas las patas blancas. Alborada: Tiempo de amanecer o rayar el día. Alcaraván: Ave muy vocinglera de color pardo, con mancha negra en la cabeza. Alcornoque: Árbol siempre verde de la familia de la fagáceas, de ocho a diez metros de altura de copa muy extensa y madera durísima. Aljibe: Pozo de agua manadora. Anegado: Inundado de agua. Arrebol: Color rojo que se ve a veces en las nubes. Atarraya: red para pescar B Bandear: Ingeniarse para satisfacer las necesidades de la vida. Banco: Bajo de terreno que se prolonga en una gran extensión. Baquiano: Persona experta en caminos llaneros, gran conocedor de hatos, gentes y costumbres. Barcino: Animales de pelo blanco y pardo y a veces rojizo. Barranco(a): Quiebra profunda que las corrientes del río hace en la tierra. Barretón: Escoba grande hecha de paja. Bayo: Caballo de color blanco amarillento. Bellaco: Animal malo para domar. Bonguero: Persona que conduce el bongo. Boral: Planta acuática de color verde que se encuentra en las zonas anegadas como esteros y lagunas. Bordón(eno): Cuerda más gruesa del arpa que produce los tonos bajos. Efecto de tocar el bordón. Bosta: Excremento del ganado. Botalón: Poste de palo grueso hincado en el suelo en los corrales o en las puntas extremas de las empalizadas. Bregar: Trabajar el llano con todo esfuerzo. C Cabo: Palo que sirve de asa para el hacha. Caballeriza: Lugar destinado para la estancia de los caballos. Cabrillas: la estrellas más pequeñas que aparecen en el cielo llanero. Cabestro: Ramal o cordel que se ata a la cabeza o al cuello del caballo para llevarla o asegurarla. Cabestrero: El que conduce a las reses de un sitio a otro por medio de los cabestros. Cachilapo: Toro salvaje que se encuentra en la sabana y que no conoce de soga ni de corral. Calceta: Pequeña extensión de tierra plana sin monte. Cajones: Forma figurativa que se le da a grandísimas extensiones de terreno plano en el estado Apure. Camaza: Fruta del camacero que se ha preparado para servir de recipiente y que mantiene el agua fría. Campanazo: En los toros coleados, coleada que se ejecuta cuando el toro da la vuelta completa en el aire. Campechana: Chinchorro hecho de cuero curtido. Camoruca: Expresión familiar que se le da al arpa llanera. Árbol con que se construye. Campirana: Campesino. Canalete: Remo de pala muy ancha Canapiare: Loco. Caño: Corriente pequeña de agua dulce que se origina en la sabana. Capacho: Expresión familiar de las maracas. Semillas del árbol del mismo nombre con que se produce el sonido de éstas.. Caporal: Cuidador o responsable de un hato. Carrao: Ave de color cenizo-oscuro. Se dice que es agorero y su carne es deliciosa con arroz. Caramero: Dentadura mal ordenada. Cebar: Poner en condiciones de operar el molino llenándolo de agua por la boca. Chaparral: Lugar del llano poblado de chaparros. Chiriguare: Ave de rapiña muy voraz. Chusmita: Ave pequeña parecida a la paloma. Cimarrón(eras): Animal salvaje, mañoso, cerrero. Manada de animales cimarrones. Comején: Insecto de color blanco parecido a las termitas. Nido del comején. Congrio: Corraleja: Encierro pequeño para manejo de caballos. Cubarro: Palma. Cubiro: Pájaro trinador Curtía: Piel o cuero secado y endurecido al sol. D Dividive: Árbol de madera pesada de la familia de las papilionáceas cuyo fruto, que contiene mucho tanino, se usa para curtir pieles. E Empalizada: -Manera de cercar las tierras en el llano que consiste de estantillos de madera rodeados de cuatro líneas de alambre de púa. Enguayabao: Que sufre de guayabo, despechado. Entremojaos: Escarmenar(ando): Peinar, estar peinando el caballo. Espinito(al): Árbol de la familia de las rosáceas de 4 a 6 metros de altura, con ramas espinosas y flores blancas. Lugar lleno de espinitos. Estero: Parte baja y plana de los llanos que se inunda durante el invierno. Estoracal: Lugar donde hay estoraques. F Falseta: Soga corta para amarrar los caballos. Fundo: Finca de poco tamaño. G Galápago: Reptil del orden de los quelonios, parecido a la tortuga pero que tiene los dedos reunidos por membranas por ser de vida acuática. Gamelotal: Lugar donde hay mucho gamelote o paja. Garabato: Instrumento de palo cuya punta está torcida en semicírculo que sirve para colgar cosas, para agarrarlas y como ayudante para echar machete en el monte. Guáimaro: Municiones Guaitacamino: Ave nocturna de color marrón parecida a la perdiz. Guamo: Árbol familia de las mimosáceas de tronco delgado y liso. A partir de su fruto se confeccionan los sombreros. Guarataro: Árbol de madera dura. Guargüero: Buche. Guayabo: Forma familiar para despecho, desconsuelo de amor. H Hatajo: Grupo separados de caballos en la sabana. I J Jagüey: Pequeño pozo de agua manadora. Jamuga: Silla de montar. Jáquima: Cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias. Jilguero: Pájaro de plumaje pardo por el lomo, blanco con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza. K L Lagunazo: Charco. Lapa: Mamífero roedor que vive en cuevas de color gris. Lapi Lapi: Onomatopeya de cuando el perro toma agua. Letanía: Rogativa, súplica que se hace a Dios. Librillo: Vasija de barro vidriada, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo. Lisonjero: Agradable. M Majada: Lugar o paraje donde se recoge el ganado de noche. Malabares: Maniador: Implemento de cuero en forma de esposas que se pone en las patas delanteras del caballo para que no se aleje o fugue. Manirito(al): Manteco: Bejuco. Chaparro que se usa para azotar al caballo. Maracanas: Especie de guacamaya. Mastranto(al): Planta de gratísimo olor en forma de espiga muy corriente en los llanos. Lugar lleno de mastrantos. Mejoranas: Hierba viva de la familia de las labiadas con hojas de color blanquecino de excelente olor que se cultiva en los jardines. Merecure: Mojinete: Frontón rectangular de la fachada principal del rancho. Mostrenco: Dícese del caballo cimarrón que no tiene casa ni hogar ni señor ni acomodo. N Novillo: Res de 2 a 3 años Nubarrón: Nube densa y grande separada de las otras. Ñ Ñero: Expresión familiar para llamar a una persona. O Orejano: Dícese de la res que no tiene marca en las orejas ni en otra parte del cuerpo. Sin herrar. P Pajarillo: Ritmo del joropo muy recio. Palanca: Barra de madera larga y fuerte que se usa para impulsar la canoa. Palenque: Terreno cercado por una estacada para celebrar fiestas. Paradero: Lugar o sitio despejado en la sabana donde descansa el ganado. Pasitrote: Paso alegre del caballo. Patrón: Hombre encargado del gobierno de la canoa. Pavón: Pez e río de color amarillo y negro de carne muy apreciada, suave y gustosa con pocas espinas. Peinilla: Cuchillo largo que usan lo llaneros calzado en la cintura. Pica: Vereda que crean los animales por el paso consuetudinario por un mismo sitio de la sabana. Picure: Roedor mamífero parecido al chigüire pero de menor tamaño y de pelo marrón más oscuro. Pijoterito: Expresión familiar de cariño. Pitío: Bramar del toro. Q Quimera: Lo que se propone como verdadero no siéndolo. Quiotica: Palma sabanera. Quirpa: Ritmo de joropo alegre. R Rastrojo: Terreno que anteriormente fue cultivado y luego pasó al abandono. Rebalse: Estancamiento de aguas de la corriente de un río o caño. Rejo: Soga corta Relancino: Rápido. Remanso: Lugar donde se detiene la corriente del agua. Resolana: Lugar donde se toma el sol sin interrupción del viento. Rucio: Color blanco de los caballos S Sanguaza: Sangre. Sarataco: Alocado, rascado. Saucel: Árbol familia de las salicáceas de hasta 20 metros de altura de tronco grueso y muchas ramas. Señero: Solo, solitario. Soberao: Desván. Soisola: Ave que anida en el suelo, pero cuando vuela sube en forma vertical. Es de canto melancólico. Suadero: Cobija que se le coloca al lomo del caballo como protección y apoyo de la silla de montar Suticos: Muchachitos pequeños. T Tábano: Insecto díptero de color pardo que molesta con sus picaduras a los animales. Tabique: Pared delgada de adobes Tautaco: Ave que se dice que por el "tau-tac" de su canto se conoce la hora. Tañío: Canto Tarabitos: Aro al extremo de la cincha por donde pasa la correa de la silla para apretarla al caballo. Tasajera: Troja para secar los tasajos de carne. Tinaja: Recipiente de greda cocida para depositar agua. Topochal: Lugar donde hay muchos topochos sembrados. Torcasa: Ave similar a la paloma. Tranquero: Puerta de varas o palos horizontales en potreros y corrales. Tinchete: Instrumento en forma de tenedor grande con que se coge la paja. Trocha: Trote de la bestia. Camino bien transitado. Trompillo: Arbusto de la familia de la bixáceas con ramos tomentosos y hojas oblongas y denticuladas de madera rosada. U Uvero: Árbol silvestre de la familia de las poligonáceas muy frondoso de hojas consistentes y de poca altura. Su fruto es la uva de playa. V Veguero: Dícese de la persona del llano que no conoce costumbres citadinas. Ventoleras: Vanidad, jactancia y soberbia. Villacurana: Silla hecha en el pueblo de Villa de Cura del estado Aragua, famoso por sus talabarterías. Vitola: Facha del sombrero. Y Z Zumba que Zumba: Aire del joropo.
|